Origen: Con el nombre de Jesús Nazareno parece poder asegurarse su origen en el año 1611.
En el año 1794 se une a la Cofradía Del Dulce Nombre de Jesús pasan do a llamarse Cofradía Del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.
Sede Canónica: Capilla de Santa Nonia
Hábito: Túnica negra con cintas de raso negro en cuello, bocamangas y una tira atravesando pecho y espalda. El capillo también de color negro tiene el borde de raso negro igual que el cíngulo. El escudo esta bordado a la altura del pecho en la túnica.
Pasos que procesiona:
La Oración en el Huerto: Obra de Víctor de los Ríos estrenado el año 1952, que reemplazo a uno anterior de la misma iconografía.
El Prendimiento: Este paso representa la traición de Judas; obra de Ángel Escala Escanciano estrenado en 1964 que sustituye a otro de igual nombre de 1944.
La Flagelación: a este paso también se le conoce como el Cristo del Gallo y se piensa que fue realizado por Gaspar Becerra en el siglo XVI, mientras que los sayones que lo acompañan son de talleres de Imaginería Sacra realizadas en el siglo XX.
La Coronación de Espinas: Obra de Iñigo Vázquez del año 1977 que sustituyó a otro del mismo tema iconográfico realizado en el año 1908.
El Ecce Homo: esta obra de escuela catalana. En este grupo procesional esta Pilatos presentando a Jesús al pueblo coronado de espinas y con manto de loco.
El paso del Nazareno: Compuesto por el Nazareno y el Cirineo. El Cristo de principios del siglo XVII fue restaurado por Víctor de los Ríos en el año 1946 que además realizó el Cirineo.
La Verónica: Esta obra del valenciano Francisco de Pablo en 1926.
El paso del Expolio: del grupo de imágenes encargadas a Francisco Díez de Tudanca en el 1974 para realizar este paso, actualmente solo queda del Cristo.
La Exaltación de la Cruz: Obra del Sevillano José Antonio Navarro Arteaga estrenada en el año 2000.
La Crucifixión: Obra anónima adquirida por la Cofradía en el año 1908.
Santísimo Cristo de la Agonía: Obra del leones Laureano Villanueva Gutiérrez.
San Juan: realizado por Víctor de los Ríos en 1946, que sustituyo a otra imagen de San Juan conocida como el San Juanin
Dolorosa: realizada para la Cofradía por Víctor de los Ríos en sustitución de otra anterior.
Procesiones en la que participa:
La procesión de “los pasos” realizada el Viernes Santo Por la mañana, antes conocida como la del “calvario” en esta salen todos sus pasos.
Página Web: www.jhsleon.com
Alberto Martín, cofrade
EN CUÉLLAR, LA COFRADÍA DE LOS NAZARENOS QUEDA DOCUMENTADA EN EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO, DESDE INICIOS DEL SIGLO XVII, ESTANDO FUNDADA CON ANTERIORIDAD AL 10 DE ENERO DE 1613, AÑO EN EL CUAL EL PAPA PAULO V (1607-1621), LE CONCEDE, POR MEDIO DE UN BREVE DE DICHA FECHA, MUCHAS Y MUY GRANDES INDULGENCIAS, “PUES ES DE LAS ILUSTRES CONFRATERNIDADES DE ESTA VILLA”. SABEMOS GRACIAS AL P. CALDERÓN COMO EN 1670-79, LA COFRADÍA DE LOS NAZARENOS, CUANDO RESIDÍA EN SAN FRANCISCO, OCUPABA LA CAPILLA DE LOS VELÁSQUEZ, LA CUAL TAMBIÉN ERA CONOCIDA EN EL SIGLO XVII, COMO LA CAPILLA DEL “ENTIERRO DE CRISTO”, YA QUE EN ELLA SE RENDÍA CULTO A UNA IMAGEN DEL SEÑOR EN EL SEPULCRO.